Indicadores Socioeconómicos

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su Programa para el Desarrollo (PNUD), realiza un análisis sobre los niveles de desarrollo que han alcanzado los países en la calificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH). El IDH mide los siguientes parámetros:

  • Una larga y saludable vida, medida por la esperanza de vida al nacer
  • Conocimiento, medidopor la tasa de alfabetización de adultos y la tasabrutacombinada de matriculaciónenenseñanzaprimaria, secundaria y terciaria
  • Nivel de vidadigno, medidopor el ProductoInternoBruto (PIB) per cápitacomparadoentérminos de la Paridad del PoderAdquisitivo (PPA) endólaresestadounidenses.

El desarrollo humano se define como la libertad de las personas para elegir su forma de vida, lo cual se manifiesta en:

  • Posibilidad de alcanzarunaesperanza y calidad de vida mayor
  • La adquisición de conocimiento individual y social
  • La oportunidad de tener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida digno

En los resultados del Informe sobre Desarrollo Humano 2015, la República Dominicana está calificada en el listado de países con desarrollo humano alto, ocupando el puesto 101 entre 188 países Estados miembros de las Naciones Unidas, con una calificación de 0.715.

Más información sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH): http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh
República Dominicana en breve (datos socioeconómicos según el PNUD): http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/countryinfo/

 

Objetivos de Desarrollo del Milenio y Objetivos de Desarrollo Sostenible

En el año 2000, la República Dominicana se convirtió en signataria de la Declaración del Milenio, en la que los países se comprometieron a alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas hacia el 2015.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en coordinación con el Gobierno Dominicano y a través de la Comisión Presidencial sobre los Objetivos del Milenio y el Desarrollo Sostenible (COPDES), da seguimiento constante al progreso alcanzado por el país en cuanto a estos objetivos. 
La República Dominicana forma parte de los siete países pilotos del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, dirigido por el Prof. Jeffrey Sachs, director de The Earth Institute, en Columbia University. La República Dominicana es el único país latinoamericano dentro de este proyecto piloto y ya ha completado una Evaluación de Necesidades y Análisis de Costos para los ODM.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012, se gestaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el próposito de crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos de la actualidad.

Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y son 17 Objetivos en nuevos ámbitos como cambio climático, innovación o consumo sostenible, entre otros. La República Dominicana forma parte del grupo de países que asumieron este compromiso.

Más información:

Hacia una nueva agenda de desarrollo sostenible (ODS al 2030): http://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/post-2015.html
Informe de Seguimiento de República Dominicana 2013
Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU
ODM República Dominicana
Millennium Project
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Objetivos de Desarrollo del Milenio

 

Indicadores económicos

Crecimiento económico

Durante los últimos 20 años (1995-2015) el país ha tenido un crecimiento promedio de su producto interno bruto de un 5.2%, muy por encima del crecimiento promedio de la región de América Latina y el Caribe en esa misma época (3.2%).

Algunos de los principales sectores productivos de la economía dominicana son el sector agropecuario, manufactura, explotación de minas y canteras, construcción y comercio. Si sumamos la participación porcentual de estos sectores claves, podemos apreciar que representan cerca del 60% del Producto Interno Bruto (PIB) de la República Dominicana.

 

Sector agropecuario

El sector agropecuario siempre ha sido considerado como pivote de la economía dominicana; sin embargo, su participación porcentual dentro del PIB ha disminuido notablemente desde la década de los setenta, cuando representaba más del 20% de la producción nacional. Hoy en día, aunque este sector sigue siendo muy importante para nuestro país, sectores como el turismo, construcción y comercio, han pasado a tener mucho mayor peso en el PIB. En el año 2015, la incidencia del sector agropecuario en el PIB representó cerca del 11%.

Dentro del sector agropecuario, la producción agrícola es el renglón más significativo y de mayor peso en la economía nacional. La caña de azúcar, el tabaco, el café, el arroz y el cacao son los productos agrícolas de mayor producción en el país.

Enlaces recomendados para mayor información:
Ministerio de Agricultura
Sociedad Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (SODIAF)
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

 

Sector de manufacturas

El sector manufacturero comprende la producción en ingenios azucareros, la producción industrial no azucarera (ron, aceite, cigarrillo, cerveza, pastas, cemento, pintura, varillas, entre otros), y las zonas francas industriales. Este sector ha experimentado cambios de gran magnitud e importancia para todo el país. En promedio, desde la década de los setenta hasta hoy en día, el sector manufacturero representa aproximadamente un 20% del total de la producción nacional.

 

Industria azucarera y no azucarera

Aunque tradicionalmente la producción de azúcar ha sido una de las principales actividades económicas del país, su peso dentro del PIB ha caído en las últimas décadas. Hoy en día, el principal sostén del sector manufacturero, además de las zonas francas, es la industria local no azucarera: ron, cerveza, pastas, cigarrillo, pintura, varillas, cemento, arroz, café descascarado y leche pasteurizada, entre otros. El crecimiento de estas producciones se ha debido básicamente al dinámico crecimiento de los sectores Construcción y Turismo, así como a la inserción en el mercado dominicano de productos extranjeros que han forzado un incremento en la competitividad nacional.

 

Zonas francas

Las zonas francas son un renglón con un peso importante en la economía, representando una de las principales fuentes generadoras de empleo y divisas para nuestra nación. Según la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), en 2015 el sector manufacturero empleaba a más de 159,000 personas repartidas en los 64 parques industriales establecidos con más de 635 empresas en funcionamiento. Por su parte, el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) afirma que el sector progresa de manera significativa y se continúan aprobando instalaciones de nuevas empresas. En 2015 se aprobó la instalación de 96 nuevas empresas con inversiones proyectadas de cerca de US$90 millones, esperando generar 7,500 nuevos empleos directos y divisas por US$50 millones.

Enlaces recomendados para más información:
Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA)
Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE)

Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD)

 

Explotación de minas y canteras

El sector minero dominicano ha tenido un auge importante en los últimos años debido a los altos precios del ferroníquel y el oro en los mercados internacionales y a la dinámica participación de empresas de extracción en el país. Otros minerales obtenidos en suelo dominicano son arena, piedra caliza, plata y cobre. Es un sector con potencial que colabora con el auge de las exportaciones de oro dominicanas.

Enlaces recomendados para más información:
Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Minería (DGM)

 

Sector construcción

El sector de la construcción en la República Dominicana ha crecido significativamente a lo largo de las últimas tres décadas. Los préstamos para la construcción privada de los bancos comerciales, hipotecarios y de desarrollo han aumentado, lo que ha sido clave para mantener el dinamismo en este sector. Asimismo, las tasas de interés para esos financiamientos se han mantenido relativamente estables y reducidas.

Este contexto positivo ha permitido un impulso evidente en la construcción tanto privada como pública, que se hace palpable al recorrer las ciudades del país y comprobar cada día más edificaciones, carreteras y obras urbanísticas, entre otras.

En el año 2015, el sector se consolidó como la actividad de mayor aporte al crecimiento del PIB de ese periodo, hecho impulsado por grandes inversiones públicas y privadas.

Enlaces recomendados para más información:
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOCP)

 

Sector comercio

El sector comercio es uno de mucho dinamismo en la economía dominicana, muy relacionado con los ciclos económicos experimentados. Durante la crisis macroeconómica sufrida por el país en 2003-2004, el sector comercio se vio significativamente afectado. La estabilidad de la que goza la economía nacional luego de haberse recuperado de la crisis ha permitido que los comerciantes revivan su dinamismo.

Este sector está vinculado al volumen de las importaciones comercializables, a los préstamos al comercio, al consumo y a las ventas de supermercados, entre otros. En el año 2015, el sector comercio representaba cerca del 8% del total de la producción nacional.

Enlaces recomendados para mayor información:
Ministerio de Industria y Comercio (MIC)

 

Inflación

La inflación en la República Dominicana, en términos generales, ha mantenido una tendencia a la baja en las últimas décadas. El período 1995-2015 es el que ha registrado el nivel de precios más bajo desde la década de los ochenta, con cifras por debajo de los dos dígitos,  en parte, debido a programas macroeconómicos implementados por los gobiernos de esos años para estabilizar la economía nacional.

La alta inflación registrada durante el periodo 2002-2004 (un promedio anual de un 27%), se debió en parte a la crisis enfrentada por el país a causa de la quiebra fraudulenta de uno de los principales bancos comerciales (Baninter), que provocó una fuerte incertidumbre en los agentes económicos y la población en general y la posterior implementación de una serie de medidas financieras que, según algunos expertos, no fueron acertadas. La economía nacional se vio envuelta en un espiral inflacionario que sólo fue frenado con la intervención de organismos internacionales y la ola de confianza generada por el nuevo gobierno del Dr. Leonel Fernández.

En la actualidad, el nivel de precios en el país ha recuperado la estabilidad de la que gozaba en la última mitad de los noventa y se encuentra en promedios anuales de cifras menores del 10%, ubicándose de nuevo en niveles normales para países en desarrollo de América Latina y el Caribe. Al cierre de 2015, la inflación fue de 2.34%.

Enlaces recomendados para más información: Banco Central – Precios

 

Mercado cambiario

En la República Dominicana, desde 1947 el tipo de cambio estuvo a la par con el dólar, es decir, el tipo de cambio oficial era de RD$1 por US$1. Esta igualdad se mantuvo hasta 1983, en donde se instaló un régimen de tipo de cambio flexible y la libre convertibilidad del peso con las divisas extranjeras. A partir de ese momento, la relación peso-dólar se estabiliza en un punto de equilibrio tomando en cuenta la oferta y demanda de la economía.

Desde 1983 el peso comenzó a ajustarse a las variaciones del mercado y fue devaluándose hasta que en 1995 llegó a RD$12.87 por US$1. Luego de una década de relativa estabilidad, en agosto de 2002, la tasa de cambio pasa de RD$18 a RD$35 por dólar hasta llegar, en  2004, a alrededor de RD$42 por dólar.

De acuerdo a las autoridades económicas, esta paulatina devaluación de la moneda dominicana se debió a rumores y noticias sobre un banco comercial local, BANINTER, y su posterior quiebra de manera fraudulenta, lo cual condujo a la intervención del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en abril de 2003.

La intervención y la crisis bancaria provocaron la desconfianza de los agentes económicos; luego, el anuncio de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) transformó la desconfianza en pánico, provocando que la tasa de cambio oficial publicada por el BCRD, rondara los RD$42 por dólar a mediados de 2004. A finales de ese mismo año y gracias a la confianza depositada por los agentes económicos en las nuevas autoridades que tomaron posesión del 16 de agosto encabezadas por el Presidente Dr. Leonel Fernández, el tipo de cambio atravesó un período de ajuste hacia la baja; se produjo una apreciación del peso dominicano respecto al dólar americano, lográndose mantener estable en alrededor de RD$33 por dólar hasta junio de 2006.

A partir de entonces y durante los últimos 10 años, la tasa de cambio del peso/dólar se ha mantenido relativamente estable, depreciándose en un 4% en promedio. Al cierre de 2015, la tasa de cambio promedio anual fue de RD$45.05 por dólar.

Para obtener información sobre la tasa de cambio de pesos/dólar de referencia en el mercado visite: http://www.bancentral.gov.do/estadisticas_economicas/mercado_cambiario/

 

Mercado de trabajo

Desde abril de 1991, el mercado de trabajo es medido por el Banco Central (BCRD) a través de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) durante los meses de abril y octubre de cada año. La encuesta presenta los principales indicadores del mercado laboral por regiones geográficas, rama de actividad económica, grupo ocupacional y género, entre otros.

De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada a octubre de 2015, el total de la población dominicana fue de 10,436,159 personas y de éstos, la población en edad de trabajar fue de 8,699,672 habitantes.

Así pues, del total de la población en edad de trabajar (PET), el 57.6% pertenece a lo que se llama población económicamente activa ampliada y el restante 42.4% son inactivos (amas de casa, estudiantes y pensionados, entre otros). A nivel nacional, la tasa de ocupación es sólo del 49.5% y la tasa de desocupación ampliada o desempleo (aquellas personas que aunque no están buscando trabajo en el período de referencia están disponibles para trabajar) fue de un 14%.

El desempleo y la economía informal son dos ramas del mercado de trabajo que inciden de manera importante en el desempeño de la economía dominicana año a año. El desempleo ha estado reduciendo paulatinamente desde un 19.6% en 1991 a su mínimo histórico de 13.8% en 1999.

Mientras, la economía informal mantiene una alta relevancia por su tamaño creciente. En el año 2000, el 50.8% de las personas ocupadas operaban en el sector informal, y en 2015, este porcentaje se elevó a cerca de 54.4%. Estas cifras, provenientes de la ENFT, indican que de cada 100 ocupados que participaron en la actividad económica en 2015, más de la mitad se insertó en el sector informal. Si  desagregamos estos porcentajes, se observan incidencias y aumentos significativos en algunos sectores particulares, como en el caso de la agricultura y la ganadería, en el sector construcción, en el comercio y en el sector transporte.

 

Enlaces recomendados para obtener más información:
Ministerio de Trabajo
Banco Central  – Sección Mercado de Trabajo
Banco Central – La Informalidad en el Mercado Laboral Urbano de la República Dominicana
Observatorio del Mercado Laboral Dominicano
Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

El feed de Twitter no está disponible en este momento.
© DominicanaOnline, El portal de la República Dominicana - Todos los Derechos Reservados