Dominicana Online » Noticias » La GFDD y Funglode organizaron la MIL and Global Understanding Conference con más de 40 países

La GFDD y Funglode organizaron la MIL and Global Understanding Conference con más de 40 países

Se abordaron problemas de desinformación y discurso de odio, destacando la alfabetización mediática para sociedades justas.

Barcelona, viernes 23 de mayo  2025 — La Global Foundation for Democracy and Development (GFDD) y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) participaron en la conferencia internacional MIL and Global Understanding Conference, celebrada los días 28 y 29 de abril en Barcelona, España. El evento reunió a expertos, académicos, representantes de organismos internacionales y líderes educativos de más de 40 países para reflexionar sobre los desafíos actuales de la desinformación y el discurso de odio, y para destacar el rol esencial de la alfabetización mediática e informacional (MIL) en la construcción de sociedades más justas, resilientes y democráticas.

El evento fue inaugurado por José Manuel Tornero, coordinador general, quien subrayó que “la urgencia de promover el pensamiento crítico, el diálogo intercultural y la alfabetización mediática nunca ha sido mayor”. Afirmó que “no estamos aquí solo para diagnosticar problemas. Estamos aquí para construir soluciones”, destacando el objetivo de desarrollar un Plan de Acción Global que articule esfuerzos institucionales a nivel mundial.

Adeline Hulin, funcionaria de la UNESCO y experta en políticas de comunicación, anunció que la próxima Conferencia Global sobre MIL se celebrará en Cartagena, Colombia, en octubre de 2025, con un enfoque especial en la intersección entre MIL e inteligencia artificial. Hulin presentó nuevas herramientas educativas, como un currículo adaptado para docentes, un toolkit para organizaciones juveniles y la innovadora iniciativa “Ciudades MIL”, que promueve la difusión de la MIL en espacios urbanos no convencionales.

Luciano Di Mele, investigador italiano especializado en transformación digital explicó cómo la inteligencia artificial está reconfigurando el rol docente: “Gracias a la automatización, los profesores podrán centrarse en funciones de mayor valor, como el acompañamiento emocional, el pensamiento crítico y la orientación ética”. Di Mele invitó a revalorizar la dimensión humana de la educación en un entorno cada vez más automatizado.

El académico británico Julian McDougall propuso una teoría del cambio para el campo MIL, estructurada en torno a cuatro dimensiones: acceso, conciencia, capacidad y consecuencias. “La prioridad urgente es convertir el aprendizaje en capacidad, y esa capacidad en consecuencias positivas”, subrayó, destacando la necesidad de actuar con base en evidencia empírica.

Juan Manuel Corchado Rodríguez, catedrático español en inteligencia artificial, abordó la responsabilidad ética en el uso de tecnologías como los modelos de lenguaje y los sistemas RAG. “La MIL es una competencia clave en la era de la IA generativa, ya que nos permite distinguir entre patrones automatizados y pensamiento humano consciente”, afirmó, haciendo hincapié en el rol insustituible del juicio humano frente a decisiones críticas.

Desde Grecia, Ilias Nikezis, del Centro Internacional de Formación para la Seguridad de Periodistas, señaló que muchos avances en MIL dependen más de iniciativas individuales que de políticas nacionales consolidadas. Recalcó que “la efectividad de cualquier política de MILID debe adaptarse cuidadosamente al contexto cultural y social de cada país”.

En su discurso de apertura, el profesor egipcio Samy Tayie, de la Universidad de El Cairo, enfatizó que “tenemos la responsabilidad colectiva de garantizar que la información que compartimos promueva el entendimiento y la empatía, no la división”. Llamó a usar los medios como herramientas de paz, comprensión mutua y transformación positiva.

La investigadora portuguesa Ana Filipa Oliveira destacó la eficacia de los programas liderados por jóvenes para difundir la MIL: “Las redes entre pares aumentan la relevancia y escalabilidad del aprendizaje”. Presentó proyectos europeos donde los jóvenes participan activamente en la creación de contenidos y en la formulación de recomendaciones de políticas públicas.

Desde India, el Dr. Jagtar Singh propuso una visión de la MIL como puente entre información, conocimiento y sabiduría ética. Alertó sobre el poder de los medios en manos de diversos actores e hizo un llamado a fortalecer la MIL como salvaguarda de la democracia y los derechos humanos frente a la manipulación informativa.

Finalmente, la argentina Silvia Bacher abordó la MIL como un derecho humano transversal: “La alfabetización mediática debe ser una educación para toda la vida y una herramienta para la participación ciudadana en un entorno digital complejo y en constante cambio”. Propuso, además, microcertificaciones como vía para ampliar el acceso a estas competencias esenciales.

GFDD y Funglode continuarán difundiendo las lecciones aprendidas a través de sus plataformas y explorando nuevas alianzas en América, Europa y otras regiones comprometidas con la alfabetización mediática como pilar del desarrollo democrático.

© DominicanaOnline, El portal de la República Dominicana - Todos los Derechos Reservados