Biografías de Personajes Históricos

Biografías de Personajes Históricos









Patria, Minerva, María Teresa, y Bélgica (Dedé) son las hermanas Mirabal, oriundas de Ojo de Agua, Provincia Salcedo, República Dominicana. Fueron sus padres Don Enrique Mirabal y Doña Mercedes Reyes de Mirabal. Son reconocidas en la historia nacional como heroínas, al haberse destacado en la lucha contra el régimen trujillista de los años 1930-1961. Biografía completa> Presidente







José Francisco Peña Gómez, nació el 6 de marzo de 1937 en la loma de El Flaco, Cruce de Guayacanes, Mao, y murió el 10 de mayo de 1998, en Santo Domingo. Su muerte dejó una historia política prominente, en la que trascendió líder del Partido Revolucionario Dominicano. Biografia Completa > gomez







José Núñez de Cáceres Nació el 14 de marzo de 1772 en Santo Domingo, hijo de Francisco Núñez y María Albor. Se crió en la pobreza. Desde niño, demostró gran amor a los estudios, pero su padre, hombre de campo, miraba con desdén esa dedicación de su hijo. A los 23 años, se graduó de licenciado en Derecho Civil; formó una distinguida clientela y fue catedrático en la Universidad de Santo Tomás de Aquino. Se casó con Juana de Mata Madrigal Cordero, con quien procreó seis hijos.

En 1780 fue nombrado Relator de la Real Audiencia en Puerto Príncipe (actual Camagüey, Cuba). Regresó luego de la Reconquista y fue nombrado Teniente Gobernador, Asesor General de Gobierno de Intendencia y Auditor de Guerra de la provincia de Santo Domingo. Al reinstalarse la antigua Universidad de Santo Domingo, en 1815, fue electo como su primer rector. Durante años, solicitó el cargo de Oidor de la Real Audiencia de Quito, pero encontró gran oposición en la Corte y no lo consiguió. Aparentemente esta decepción lo empujó a realizar trabajos revolucionarios para poner la colonia bajo el protectorado de Colombia. El 30 de noviembre de 1821 realizó el movimiento separatista y presidió la junta de Gobierno Provisional. Ante la falta de apoyo de Colombia, Jean Pierre Boyer, presidente de Haití, invadió la parte española. En febrero de 1822 Núñez de Cáceres entregó a Boyer las llaves de Santo Domingo.

Fue expulsado de la isla y se marchó a Venezuela, donde se dedicó al periodismo en el periódico El Cometa. Sus artículos atacaban duramente a Simón Bolívar. Fue secretario privado del presidente José Antonio Páez y lo instaba a romper los vínculos de Colombia con Venezuela y a declarar a ésta estado independiente. Tiempo después Páez le volvió la espalda, y Bolívar lo hizo salir del país. Se fue a México, donde ejerció la abogacía. En 1830 fue nombrado fiscal de la corte suprema de justicia. También fue senador del Estado de Tamaulipas, miembro del Congreso de la Confederación Mexicana y Tesorero de Hacienda Pública, y recibió la designación como Ciudadano Benemérito de Tamaulipas. En 1844 enfermó gravemente. Falleció en 1846, en Ciudad Victoria, Tamaulipas.
gomez







Juan Pablo Duarte y Diez Nació en Santo Domingo el 26 de enero de 1813, hijo de Juan José Duarte y Manuela Diez. Luego de que las tropas de Toussaint L’Ouverture tomaron posesión de Santo Domingo en 1801, los Duarte fueron a residir a Puerto Rico. Regresaron luego de terminada la guerra de la Reconquista en 1809, cuando el país volvió a ser colonia española.

Desde pequeño, Juan Pablo demostró gran inteligencia y amor por los estudios. Estudió en la escuela de Manuel Aybar y siendo casi un niño recibió clases sobre teneduría de libros. En la adolescencia pasó a la tutoría del doctor Juan Vicente Troncoso, con quien estudió Filosofía y Derecho Romano. A los 15 años salió rumbo a Barcelona, España. Poco se conoce de Duarte durante su permanencia allí. Reapareció en Santo Domingo en 1831. Realizó una intensa vida social que le ligó a importantes sectores de la pequeña burguesía urbana, lo que le permitió percibir un sentimiento patriótico de rechazo a la presencia de los haitianos.

El 16 de julio de 1838 fundó la sociedad secreta «La Trinitaria», que dirigiría el movimiento independentista. Las circunstancias lo obligaron a abandonar el país, por lo que sus compañeros llevaron a cabo las gestiones finales del movimiento. Después del 27 de Febrero de 1844, cuando se proclamó la independencia, regresó y se incorporó a la Junta Central Gubernativa, dominada por los sectores más conservadores que no tenían fe en la viabilidad de la República. Se iniciaron luchas internas que culminaron su expulsión de la naciente República. Falleció en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876 a los 63 años.
gomez







Francisco del Rosario Sánchez Nació en Santo Domingo el 9 de marzo de 1817, hijo de Narciso Sánchez y Olaya del Rosario. Al parecer, no conocía a Juan Pablo Duarte cuando se fundó la Sociedad Secreta La Trinitaria, y por eso no figura entre sus fundadores, pero se integró tiempo después, ganó la confianza de Duarte y se convirtió en el segundo jefe.

Durante el exilio de Duarte, asumió la dirección del movimiento, con la ayuda de Matías Ramón Mella. En enero de 1844 redactó el Manifiesto de Independencia. Los independentistas lo eligieron Comandante de Armas. Presidió la Junta de Gobierno que dirigiría la república. Encabezó el 27 Febrero, en la puerta de El Conde, la proclamación de la independencia. Al organizarse la Junta Central Gubernativa, se impusieron los representantes del sector social más influyente y sólo Sánchez y Mella representaban a los independentistas. Tomás Bobadilla sustituyó a Sánchez en la Presidencia.

Al retorno de Duarte comenzaron las contradicciones con Pedro Santana, general en jefe del Ejército Libertador y se rompió el equilibrio del gobierno colegiado. La Junta integrada por patriotas fue desconocida por Santana y éstos fueron declarados traidores y expulsados del territorio. Sánchez regresó en 1848, cuando el presidente Manuel Jiménez decretó una amnistía. Fue nombrado Comandante de Armas y ocupó importantes cargos en los gobiernos de Jiménez, Santana y Buenaventura Báez. Cuando Santana buscó la anexión a España, Sánchez se opuso y sufrió prisión y destierro. Integró en Curazao la Junta Revolucionaria, organizadora de la Revolución de la Regeneración Dominicana. Consumada la anexión, Sánchez inició su invasión al territorio, pero fue traicionado, emboscado y apresado en El Cercado con 20 compañeros. Fue condenado a muerte por un tribunal sin autoridad y fusilado el 4 de julio de 1861 a las 4:00 de la tarde, en el cementerio de San Juan de la Maguana.
gomez








Matías Ramón Mella nació el 25 de febrero de 1816 en Santo Domingo, hijo de Antonio Mella y Francisca Castillo. Adquirió para su primera juventud fama de hombre de valor. Se le reputaba como muy diestro en el uso de la espada y el sable. En 1835, a los 19 años, fue nombrado encargado de la común de San Cristóbal. Allí se dedicó también al negocio del corte de madera. Contrajo matrimonio a los 20 años con María Josefa Brea. Integró la sociedad secreta La Trinitaria y fue encomendado por Duarte para contactar y buscar apoyo de los adversarios del presidente haitiano Boyer, encabezados por Charles Herard. Derrocado Boyer, Mella fue al Cibao Central para propagar el ideal republicano. Cuando Herard, ya Presidente de la República, visitó la parte oriental, dispuso la prisión de Mella en Puerto Príncipe, donde permaneció dos meses. Los sucesos se precipitaron y, en ausencia de Duarte, se activaron los preparativos revolucionarios. Mella fue de los primeros en llegar a la Puerta de la Misericordia la noche del 27 de Febrero de 1844, ahí disparó el trabucazo y luego partió con los conjurados hacia la Puerta del Conde, donde proclamaron la República.

Mella se integró a la Junta Central Gubernativa y ostentó el rango de Coronel del Ejército Nacional. Proclamó a Duarte Presidente de la República, lo que rompió el equilibrio de las fuerzas dirigentes. Se impuso el sector social más atrasado, encabezado por Pedro Santana y Tomás Bobadilla. Los héroes fueron declarados traidores y expulsados del territorio. Mella regresó en 1848, tras la amnistía decretada por el presidente Manuel Jiménez. Cuando Faustino Soulouque invadió el país, Mella se incorporó al Ejército y terminó como secretario de Pedro Santana. Luego de la renuncia de Jiménez y electo Buenaventura Báez Presidente, fue nombrado Secretario de Estado de Hacienda y Comercio. Entre 1849 y 1861, cuando rechazó frente a Santana el proyecto de anexión, ocupó los cargos de Comandante de Armas, Ministro de la Guerra, Gobernador, Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario en Misión Especial frente al Gobierno español, para gestionar el reconocimiento de la República o del Protectorado. Se incorporó al movimiento restaurador en 1863.


Mientras luchaba por la causa, fue atacado de disentería. Murió el 4 de junio de 1864, en Santiago de los Caballeros.

gomez







Nació en Jamo, La Vega. Se desconoce la fecha de su nacimiento. Fue una luchadora independentista dominicana que tuvo una destacada participación en la Batalla del 30 de Marzo de 1844. Juana Trinidad, al contrario de su hermana Mercedes, era una muchacha vivaracha, llena de energía, a quien le gustaba trepar en los árboles y saltar de rama en rama. Ello le ganó el mote de “Saltitopa”. Se le conocía como una persona ruda en sus gestos y acciones.

Su carácter liberal e independiente la llevó a participar en los conflictos por la independencia. Iniciada la Batalla del 30 de Marzo de 1844 en Santiago de los Caballeros, se vio involucrada en la contienda. Arriesgó varias veces su vida yendo al río por agua para las necesidades de las tropas y para refrescar los cañones. Además, atendía a los heridos y alentaba a los combatientes que se acobardaban, estimulándoles a la lucha. Al asumir tales riesgos y por su valentía, Juana se ganó otro apodo: La Coronela.

Según Esteban Aybar y Aybar, soldado de la independencia y restauración dominicana, a Juana se le vio en Santo Domingo, hacia 1852, ganando sueldo de coronela trabajando para el gobierno, aunque más tarde, con Pedro Santana en el poder, éste la despidió y la envió de vuelta al Cibao. Hacia 1860, Juana fue asesinada en combate camino a Santiago.

gomez







Máximo Gómez nació en Baní, en 1836, hijo de Andrés Gómez y Clemencia Baéz. Fue alfabetizado por sus padres y luego recibió instrucción de su padrino, el cura Andrés Rosón, quien intentó inclinarlo hacia el sacerdocio. Se integró al ejército a los 20 años para pelear contra los haitianos. En 1858 alcanzó el grado de capitán. Alcanzó el grado de comandante en 1864, en momentos en que Santo Domingo se encontrata de nuevo bajo el dominio de España. Al proclamarse la Restauración, en 1865, se fue Cuba con el ejército español. En Cuba vio hechos que le hicieron cambiar su forma de pensar, como los malos tratos a los esclavos.

En 1868, el pueblo cubano inició su lucha por independizarse de España. Todo eso hizo que creciera la experiencia política de Gómez, quien comprendió el valor de la independencia de los pueblos y dejando de ser soldado de los españoles para pasar al lado de los que querían la independencia de Cuba.

Gómez entró en la guerra por la independencia cubana como sargento. Muy pronto fue ascendido a General del Ejército revolucionario. Luchó con tal arrojó por lo que consideraba una causa justa que los cubanos lo veían no sólo como uno de los suyos, sino como un líder entre todos los combatientes. Concluida la guerra, se retiró a una villa fuera de La Habana en 1898. Se negó a candidato para las elecciones presidenciales del 1901, pues sentía que no tenía derecho por no haber nacico en Cuba. Murió en su villa en 1905.

gomez







Independentista y restaurador. Nació en 1809, hijo de Vicente Rodríguez y Josefina Massagó. Aunque nativo de la línea Noroeste, se crió en Santiago. Fue un hombre de ideales nacionalistas. Se inició en el uso de las armas durante la guerra de la independencia, en la cual alcanzó el grado de coronel. Al producirse la Anexión de la República, desempeñaba el cargo de alcalde Constitucional de Sabaneta. Continuó en el desempeño de este cargo pero no aceptó el nuevo estado de las cosas.

Organizó un movimiento insurreccional que abarcó todo el norte del país. Precipitados los planes insurreccionales, el general Epifanio de Peña se vio precisado a levantarse en armas en la Plaza de Guayubín el 21 de febrero de 1863. Fue secundado por Santiago Rodríguez, quien se pronunció en la Plaza de Sabaneta.

La revolución fue sofocada por las tropas españolas al mando del general José Hungría. Santiago Rodríguez, habiendo rehusado aceptar las garantías que le fueron ofrecidas a él y a sus compañeros por las autoridades españolas, se refugió en Juana Méndez, Haití, desde donde continuó luchando por la causa restauradora. Regresó al país y el 16 de agosto de 1863 se encontraba en el cerro de Capotillo junto a José Cabrera, Benito Monción y otros restauradores. Junto a Cabrera, marchó ese día a Sabaneta y la ocuparon. Debido a su estado de salud, Rodríguez no pudo proseguir la lucha y la dejó en manos de Monción, Pimentel y Polanco. Ejerció diversos cargos politicos y murió en 1879.

gomez








Nació en 1794. Era hermana del padre de Francisco del Rosario Sánchez, por tanto tía del patricio. Ayudó a la causa independentista, y ella misma confeccionó la primera bandera dominicana. Después de la independencia, participó, junto a un grupo de febreristas en una conspiración para derrocar a Santana, pero fueron descubiertos.


María Trinidad fue una de las primeras personas arrestadas y fue condenada a muerte por haberse negado a decir los nombres de sus compañeros. Fue fusilada el 27 de febrero de 1845, en el primer aniversario de la independencia, junto a su sobrino, Andrés Sánchez.

gomez








Nació en Santo Domingo en 1850. Fue poeta y pedagoga. Todavía se le considera como la figura central de la poesía lírica dominicana de mediados del siglo XIX y también innovadora de la educación femenina de la República Dominicana. Fue hija del también escritor y preceptor Nicolás Ureña de Mendoza. Sus primeras lecciones las tomó de su madre Gregoria Díaz. Más tarde, su padre la llevó de la mano en la lectura de los clásicos españoles y franceses. Debido a ello, Salomé alcanzó una educación y formación intelectual y literaria que la ayudaría a codearse con el mundo literario. A los 20 años se casó con el escritor, médico y abogado Francisco Henríquez y Carvajal, con quien procreó cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña. Su tercer hijo, Max, llegaría a ser una de las lumbreras humanísticas más destacadas de la América hispana en el siglo XX.

Alentada por su esposo, en 1881 instituyó en la isla el primer centro femenino de enseñanza superior, nombrado Instituto de Señoritas. A los cinco años de su iniciación, se diplomaron las primeras seis maestras normales.

Publicó sus primeros poemas a los 17 años. Su estilo nítido y espontáneo se manifiesta muchas veces lleno de ternura, en otras se vuelve trágico, y otras veces su verso se torna viril y patriótico. La poetisa cantó a su patria, a su panorama hermoso, a sus hijos, a su esposo, a las flores y a la isla misma,. Murió relativamente joven, a la edad de 47 años, debido a la tuberculosis

gomez








Nació en Montecristi el 2 de enero de 1931. Desde muy joven, sus padres le comentaban sus experiencias en la intervención norteamericana al país en 1916, relatos que al parecer, contribuyeron al desarrollo de su actitud anti imperialista. Otro factor decisivo en su formación socio política fue el contacto con campesinos, mientras trabajaba en la finca de su padre. Se graduó de Bachiller en Filosofía y Letras en el Liceo Juan Pablo Duarte de la capital y obtuvo el doctorado en Derecho, en la Universidad de Santo Domingo. Allí conoció a Minerva Mirabal, ardorosa opositora de la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo, con la que se casó en noviembre de 1955. La invasión del 14 de junio de 1959 fortaleció en la pareja la decisión de crear un frente de resistencia al régimen. El 20 de julio de ese mismo año se dieron los primeros pasos para la organización del movimiento, que fue denominado 14 de Junio, teniendo a Manolo como su máximo dirigente. Al parecer, un infiltrado en el movimiento lo denunció ante el Servicio de Inteligencia Militar, que desató una persecución contra sus miembros. Manolo fue apresado en Montecristi en enero de 1960. Fue salvajemente torturado junto a otros compañeros en la cárcel La 40, en Santo Domingo. Luego fue trasladado a la cárcel de Puerto Plata y el 25 de noviembre de 1960, mientras se dirigían a visitarlos, su esposa Minerva y sus hermanas Patria y María Teresa, cuyos esposos también se encontraban detenidos allí, fueron asesinadas por esbirros de la tiranía, junto a Rufino de la Cruz, conductor del vehículo en que viajaban.

Manolo salió de la cárcel en julio de 1961, después de la muerte de Trujillo. Organizó y lanzó públicamente la Agrupación Política 14 de Junio. Recorrió el país para dar a conocer la agrupación, que intentaba cambiar las estructuras políticas y económicas existentes. Participó en la lucha contra el gobierno transitorio que después de la muerte de Trujillo encabezó Joaquín Balaguer. Mantuvo una oposición radical al gobierno del Consejo de Estado y proclamó la abstención de su partido en las elecciones de diciembre de 1962 que culminaron con la elección de Juan Bosch Gabiño como Presidente de la República. Criticó el gobierno de Bosch, pero también hizo llamados de alerta contra los planes conspirativos que se desarrollaban. Consumado el Golpe de Estado contra Bosch, se desató una persecución policial que obligó a Manolo a la clandestinidad.

El 28 de noviembre de 1963, encabezó como Comandante Supremo una insurrección armada, ubicándose en el Frente Guerrillero de Manaclas, donde murió asesinado en diciembre de 1963. El Gobierno declaró que murió en un enfrentamiento a tiros con tropas antiguerrilleras, pero sobrevivientes y familiares aseguran que fue fusilado después que se entregó a los militares.

gomez

El feed de Twitter no está disponible en este momento.
© DominicanaOnline, El portal de la República Dominicana - Todos los Derechos Reservados